Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conductas no saludables en el proceso de enfermar. El alcoholismo (página 2)



Partes: 1, 2

Para caracterizar el modo de vida como determinante  de
salud, e han
utilizado múltiples criterios, en los que la
epidemiología y las ciencias
sociales han hecho grandes aportes, al establecer relaciones
entre las condiciones materiales y
la forma en que los grandes grupos 
sociales se organizan y e realizan productivamente en esas
condiciones. Por ejemplo: servicios de
salud y su organización, instituciones
educacionales y nivel educacional de la población, tipos de vivienda, condiciones y
hacinamiento, abasto de agua e
higiene
ambiental.

Esta categoría resulta, pues imprescindible en la
comprensión no solo del estado de
salud de una población, sino además en la
confección de políticas
sanitarias y estrategias de
promoción de salud, ya que su campo barca
los grandes grupos sociales en su conjunto.

El estilo de vida
es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las
personas. Se relacionan estrechamente con la esfera conductual y
motivacional del ser humano, y por tanto, alude a la forma
personal en
que el hombre se
realiza como ser social en condiciones concretas y particulares.
En la actualidad, se considera que la familia
como grupo
particular con condiciones  de vida similares, posee un
estilo de vida propio que determina la salud del grupo familiar y
sus miembros, por lo que se concibe, además, la
categoría de estilo de vida familiar.

Han existido varias formas de identificar el estilo de vida;
una forma  ampliamente difundida ha sido caracterizar los
comportamientos de riesgo de las
personas para aludir a aquellos comportamientos y hábitos
que en un momento determinado ponen en peligro la salud, por
ejemplo el hábito de fumar, la conducta sexual
desprotegida, etc, y las conductas protectoras de la salud, que
se refieren a aquellas actuaciones que las personas llevan a cabo
para defenderse de las enfermedades y sus
secuelas.

Estos elementos resultan importantes y decisivos para el
estudio de los factores personales que intervienen en la producción de enfermedades y, por tanto,
para instrumentar estrategias de prevención en los
llamados grupos de riesgo, pero son insuficientes, para llevar a
cabo estrategias de promoción de salud, ya que se ha
demostrado que el ejercicio de  conductas protectoras,
cuando esta asociado a la amenaza de enfermedad o sus secuelas,
no es permanente.

Aspectos como los factores motivacionales, el aprendizaje,
las creencias y las influencias sociales, además de la
historia
biológica, han sido identificados como componentes de las
conductas y hábitos que caracterizan el estilo de vida de
una persona, por lo
que establecer conductas saludables y eliminar conductas de
riesgo de manera estable, como aspiración de la
promoción de salud, resulta un reto para nuestra ciencia.

Se impone el análisis desde una óptica
multidimensional. Tal como expresara Rodríguez
Marín (1995): "El análisis de los estilos de vida
debe hacerse desde un modelo que
considere al ser humano como un punto de corte entre sistemas sociales
y microsistemas orgánicos. El comportamiento
individual se produce en la intersección de los dos tipos
de sistemas, de forma que los acontecimientos sociales y los
acontecimientos biológicos tienen un impacto
recíproco sobre tal comportamiento y a su vez sobre la
integridad funcional de la persona"

En los últimos 40 años, Cuba ha
recorrido favorables y aceleradamente con gran ventaja sobre la
mayoría de los países del  Tercer Mundo, el
camino de la denominada transición
Epidemiológica.

En 1974 Marc Lalonde,
entonces Ministro de Salud
Pública de Canadá, publicó un
antológico informe que
proporciono un moderno marco conceptual para analizar los
problemas y
determinar las necesidades de salud, así como elegir los
medios que
puedan satisfacerlas. Dicho marco se basa en la división
de la salud en cuatro elementos generales: Biología Humana
(Genética,
Envejecimiento), Medio Ambiente
(Contaminación Física, Química,
Biológica y  Sociocultural); Estilo de Vida
(Conductas de Salud); y Sistemas de Asistencia Sanitaria.

Por una parte, en los procesos
sociales como determinantes  de la Salud Mental se
encuentra la sociedad, (que
establece el modo), el grupo, (las condiciones), y el individuo (el
estilo de vida), los tres elementos necesarios  a considerar
en la calidad de
vida y por ende,  de la salud mental en el individuo, y
por otra parte, de las condiciones  de vida se caracterizan
en el estado de
salud de la población y el individuo y se manifiestan en
cuatro grandes esferas del proceso
social:

-       Predominante
Biológica: potencial genético y capacidad
inmunológica

-       Predominante
Ecológico: medio ambiente, residencial y de trabajo

-       Que producen las formas
de conducta y de conciencia:
determinando las culturas, los hábitos y las formas de
conducta y los determinados estilos de vida

-       Predominante
Económico: relativo a las formas de producción,
distribución y consumo de
bienes y
servicios.

Precisamente en este contexto la actividad social
sistemática representado, primero por la familia y
después por el barrio y la escuela, es donde
desarrolla la psiquis de cada individuo hasta apropiarse de
los valores y
normas
sociales, los cuales adquieren autonomía en su
subjetividad y hace que se traslade el locus de control externo
hacia el interior de la psiquis del individuo, de ahora en
adelante el sujeto no solo se cuidará de las valoraciones
y las  prohibiciones externas, sino también  de
las suyas, las del sentido moral de
subconciencia. Por la complejidad en todas estas relaciones, es
necesaria la formación de la personalidad
como un nuevo subsistema autorregulador de la psiquis.

El desarrollo de
la
personalidad es el resultado de haber alcanzado la
individualidad a través de la socialización.

Por tanto, está en condiciones de definir su estilo de
vida. Este contiene una síntesis
del modo de vida de la sociedad, de su familia y de la influencia
de la personalidad. De hecho el individuo humano se convierte en
la personificación de la humanidad; es lo general
expresado en lo singular. Expresa lo general como síntesis
de las relaciones sociales y, a su vez lo singular como
síntesis de su subjetividad, su individualidad y sus
posibilidades de tomar decisiones.

Hay una vinculación  muy estrecha entre la
personalidad y el estilo de vida, su separación es para
cumplir un objetivo
didáctico.

A continuación exponemos un  problema de salud en
un área identificada:

* Existencia se un gran porciento de pacientes
dispensarizados en el grupo de riesgo con adicciones
lícitas (Alcoholismo).

El consumo de bebidas alcohólicas con contenido
alcohólico se incluye entre los comportamientos habituales
que se han incrementado mediante el desarrollo histórico
de los distintos grupos humanos y llega a ser consistente e
integrado al estilo de vida de algunos de ellos existiendo fallas
en las siguientes proyecciones por parte de la APS.

  1. Elaboración de políticas públicas
  2. Creación de ambiente favorable
  3. Reforzamiento de la acción comunitaria
  4. Desarrollo de habilidades personales y cambio en el
    estilo de vida
  5. Reorientación de los servicios de salud

Por lo que el subsistema de APS ha proporcionado concentrar
los estudios de la promoción  y la educación de salud
en los siguientes fundamentos.

1-       Concebir la salud como
un problema complejo de determinación económico –
social, al enfocar las acciones hacia
los aspectos positivos que la promuevan.

2-       Incrementar los
conocimientos y destrezas del personal de APS, en especial al
médico y la enfermera de la familia en aspectos de
participación social y comunitaria.

3-       Lograr que nuestro
personal de la APS incorpore en su trabajo, el
enfoque intersectorial, multisectorial, transectorial y
multidisciplinario.

4-       Fortalecer la
participación social y comunitaria en la
identificación y solución de los problemas.

5-       Trabajar en el
desarrollo de habilidades y cambios de estilo de vida.

6-       Estimular los equipos
de salud para trabajar en el movimiento de
municipios por la salud y enfatizar en aspectos de salud
positiva.

7-       Constituir y poner en
funcionamiento los consejos locales de salud.

8-       Realizar evaluaciones
sistemáticas y analíticas de la situación de
salud de la comunidad,  para considerar integralmente
todos los componentes y determinantes de la salud.

9-       Perfeccionar y
generalizar los enfoques clínico epidemiológico
social.

10-   Trabajar con grupos poblacionales especiales;
niños,
adolescentes,
mujeres, fumadores, alcohólicos y ancianos, entre
otros.

Sin dejar de tener en cuenta que dentro de las determinantes
la Biología Humana tiene relación con la herencia aunque
actualmente  ha perdido fuerza pues
mas que los mecanismos hereditarios existe esta conducta por
imitación con antecedentes familiares relacionados con la
enfermedad, dentro de la investigación incluimos que un miembro de
la familia es alcohólico, estando presente la
genética donde plantea que existe una vulnerabilidad
constitucional a partir de los genes, observando mayor predominio
en el sexo masculino
y contemplando las edades de adultos jóvenes.

Al medio ambiente se le concede gran importancia, relacionado
con lo socio cultural que tiene que ver con las tradiciones,
costumbres, creencias y esta población incide
fundamentalmente con barrios emigrantes donde hay una gran
desventaja como es Reina y san Lázaro, esta última
a raíz  de los desastres
naturales.

En cuanto a modo, condiciones y estilos de vida, existen
expendio indiscriminado de bebidas alcohólicas, en lugares
públicos sin festividad  popular, donde se ha
ampliado el número y horario de venta, aumentando
la tolerancia de los
estados de embriaguez.

En cuanto al comportamiento de los servicios de salud como uno
de los determinantes existen Consultorios del Médico y la
Enfermera de la Familia para dar cobertura al 100 % de la
población, pero hay inestabilidad en la fuerza
médica, el mayor por ciento de los médicos 
que están en la comunidad no son Especialistas, ni
graduados asesorados por l grupo básico de trabajo del
área, existe un centro Comunitario de Salud Mental.

El Medio Ambiente se va contaminando en un gran por ciento en
esta área producto al
exceso de calles que existen sin asfalto, principalmente en la
zona trasera de esta localidad.

CONCLUSIONES

Cienfuegos, como área de demostración del
proyecto
CARMAN – CINDI de Cuba tiene como objetivo reducir la
morbimortalidad por enfermedades crónicas no
transmisibles, a través de la prevención y el
control de los factores de riesgo de estas enfermedades, entre
las que se encuentra el alcoholismo.

Este modelo, a partir de los determinantes de salud, es
totalmente aplicable a las drogadicciones con su etiopatolegenia
multicausal, por los factores psicosociales que se invocan en la
misma y por el gran impacto de sus efectos en la salud
individual, familiar y social.

El modelo a su vez, garantiza una explicación
multicausal y holística de estas enfermedades, enfatizando
la profunda interrelación que existe entre los
factores  biológicos, psicológicos y sociales
en la gestión
y mantenimiento
de estas afecciones y aunque se observan  involuciones en un
gran por ciento de pacientes con tratamiento no podemos dejar de
pasar por alto las estrategias del MINSAP. Ante las conductas no
saludables en el proceso de enfermar.

1-       Identificación
de líderes formales e informales de la comunidad.

2-       Identificación
de necesidades de aprendizaje.

3-       Proceso de
sensibilización y capacitación.

4-       Elaboración del
análisis de la situación de salud, para definir con
amplia participación comunitaria los problemas
prioritarios que se abordarán y el plan de
acción.

5-       Participación
activa en el desarrollo de la estrategia de
comunicación social.

6-       Aplicación de la
metodología de investigación –
acción participativa en la solución de los
problemas de salud priorizados de su comunidad.

7-       Evaluación
sistemática de las acciones propuestas y el impacto en los
niveles de salud de su población.

Estas estrategias han sido propiciadas por:

1-       La voluntad política del estado
cubano para mejorar las condiciones de vida de la
población.

2-       El desarrollo de la
Salud Pública Cubana con amplia cobertura en la Atención Primaria y la reorientación
de los servicios de salud hacia la promoción.

3-       La proyección de
la salud como  factor de desarrollo social
y económico.

Estando los principales logros en la unificación de
voluntades para la realización de acciones en pro de la
salud, desarrollo de la capacidad resolutiva a nivel local,
proceso capacitante e intercambio de experiencias.

Por lo que llevamos la salud a la vida, es uno de los mensajes
expresados en este movimiento y nuestro lema es propiciar cada
vez más  un salto al bienestar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Formato electrónico INTERNET.
    Determinantes de Salud Pública en Cuba, estilos y modos
    de vida.
  2. Jorge Aldereguia Enríquez. Problemas de Salud en
    Cuba y aplicación de determinantes; 1985.
  3. Temas de Medicina
    General Integral. Capítulo 7. Epidemiología.
    Volumen – 1
    Álvarez Sientes.
  4. Revista  # 7 OPS. Estilos y modos de vida.
    Capítulo 5
  5. González Ricardo. La Psicología en el
    campo de la salud y enfermedad. Cap. XIII. Pág. 178
  6. González Ricardo. Conferencia
    Magistral en la FCM de Cienfuegos, sobre las Drogadicciones
    Lícitas y no Lícitas.

 

 

 

 

 

Autor:

MsC. Juan Francisco Tejera Concepción

Profesor: AUXILIAR.

FILIAL DE CIENCIAS
MéDICAS

CIENFUEGOS.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter